2230

No hay una norma, digamos, estándar, que divida los rangos de frecuencias; mas bien hay convenciones comúnmente aceptadas. Y aquí empezamos con los odiosos “si, pero”.

Vas a encontrar divisiones diferentes (que no incorrectas) en muchos otros sitios, pero como vamos a utilizar convenciones de tipo frecuencial en muchos de nuestros artículos del blog, piensa que utilizaremos la que nosotros proponemos, para que todo el contenido sea coherente.

La que proponemos aquí establece, mayoritariamente, una división relacionada con las octavas musicales, teniendo en cuenta 10 octavas, que van de la 0 a la 9, coincidiendo, mas o menos con el E0 (Mi Octava 0) a los 20 Hz (para ser mas exactos, 20,60 Hz), hasta el D#9 (Re# 9ª Octava) sobre los 20.000 Hz (para ser mas exactos, 19,912,09 Hz). Y esto está relacionado con el rango de frecuencias audibles por el ser humano con un oído sano.

Los cinco grandes grupos de frecuencias.

Las frecuencias audibles por el ser humano con un oído sano, como ya hemos apuntado anteriormente van de los 20 Hz a los 20 Khz. También encontraras otros rangos audibles diferentes en otros artículos (en principio, ninguno es incorrecto).

Bien, manejar tal amplitud frecuencial, nos atreveríamos a decir que es imposible, así que utilizamos un principio común en el aprendizaje de todos los niveles; las cosas muy grandes las subdividimos para que sean mas manejables, y de paso advertimos cosas, que globalmente, no hubiésemos percibido, y en el trabajo con audio, ya os adelantamos, que el “secreto” está en el detalle.

Ni que decir tiene, que para el oyente final nada de lo que podamos decir, parametrizar, ordenar, sistematizar, dividir, tiene importancia alguna.

El oyente final escuchará; le gustará o no (o le molestará o no) y poca cosa mas.

Así las cosas, primero nos permitimos dividir el espectro frecuencial audible en cinco grandes grupos.

Descripción del RangoFrecuencia inicialFrecuencia final
Sub-bajos / Sub Bass20 HZ60 HZ
Bajos / Bass60 HZ250 HZ
Medios / Midrange (Mids)250 HZ2 KHZ
Medio Agudos / High Mids2 KHZ6 KHZ
Agudos / High Freqs6 KHZ20 KHZ

Mas visualmente tendríamos:

Notas sobre los rangos indicados:

Descripción del RangoNotas generales del rango
Sub-bajos / Sub BassSe sienten mas que se escuchan.
 
Tienen mucha energía y fuerza.
 
Si los realzamos demasiado suenan enturbiados, fangosos y/o producen efecto de bombeo.
Bajos / BassAquí tenemos las notas fundamentales de la sección rítmica.
 
Si queremos un sonido mas “gordo” aumentamos.
 
Si necesitamos un sonido mas “delgado” lo disminuimos.
 
Si tenemos “Demasiado” sonará retumbante.
Medios / Midrange (Mids)Es donde encontramos los armónicos de bajo orden de la mayoría de los instrumentos.
 
Demasiado prominentes entre 500Hz y 1 KHz suenan a bocina.
 
Demasiado prominentes entre 1-2 KHz suenan metálicos.
 
Mas o menos de los 200 a 800 Hz nos encontramos con el sonido acartonado y turbio.
 
Mas o menos entre los 800 Hz y los 2,5 KHz, encontramos los sonidos nasales. (p.e. la voz de una persona resfriada, es nasal).
Medio Agudos / High MidsZona por excelencia de la presencia.
 
De 2-4 KHz
Tenemos el ataque de la percusión.
 
Es donde se encuentra la inteligibilidad vocal.
 
Es donde nos encontramos con el sonido de consonantes duras.
 
Si el rango está demasiado prominente puede provocar fatiga auditiva en el oyente.
De 4-6 KHz
Tenemos la claridad y definición.
 
Lo impulsamos para levantar/dar vida a la mezcla. (cuando no la tiene)
 
Tendremos parte/o toda la sibilancia en la voz.
Agudos / High FreqsAporta Brillo, claridad y aire.
 
Nos da sensación de frescura.
 
Si tenemos menos de lo necesario tenemos una mezcla aburrida, plana o apagada.
 
Si tenemos demasiado entre 6-8 KHz tendremos una mezcla sibilante.
 
Si tenemos demasiado entre 8-16 KHz es demasiado brillante y aporta al oyente fatiga acústica y un sonido filoso.
 
Por encima de 16 KHz aporta sensación pero no escucha.

Cada persona puede definirse los rangos que considere oportunos, aunque recomendamos que las denominaciones/descripciones sean las mismas. En definitiva 5 divisiones para incardinar los sub, los bajos, los medios, los medios agudos y los agudos. Facilitará la comprensión y comunicación cuando hablemos con otros profesionales de la ingeniería de audio, productores musicales o músicos.

Tal vez en el momento de la lectura de esta pequeña aportación no tenga sentido para ti, pero en toda la producción musical va a cobrar una importancia vital.

Adelantamos, ¡para los mas ansiosos!, que se trata, sobre todo, de como elegimos los instrumentos que formarán parte de nuestros temas, las octavas donde los interpretamos y su ubicación en un plano tridimensional de altura –graves abajo, agudos arriba-, anchura –posición en el campo estéreo– y profundidad –plano mas cercano o lejano de cada instrumento

Al margen de esta división habremos de tener en cuenta que necesitaremos subdivisiones frecuenciales para nuestro trabajo; para saber que sensación ofrecen divisiones menos amplias, desde un plano general y no concreto.

Con esto queremos indicar que, por ejemplo, si notamos que nos falta esa sensación de golpe en el pecho (Potencia en los subgraves) que recibimos en las salas de fiesta/discotecas, no lo vamos a buscar y corregir en nuestro instrumento (si, ya sé, es un símil muy infantil) “Piccolo”; este instrumento no tiene frecuencias en esa zona .

Así podríamos establecer (manteniendo la subjetividad necesaria, ya que nunca nos verás establecer dogmas de fe) lo siguiente:

Sensación del Rango. Nombre de nuestro bautismoFrecuencia inicialFrecuencia CentralFrecuencia final
Potencia en los subgraves. El poder oculto.20 Hz32 Hz40 Hz
Plenitud de instrumentos graves. La fundación vibrante.40 Hz64 Hz80 Hz
Cuerpo de ciertos elementos y precaución en elementos con contenido en subgraves. La profundidad Resonante.80 Hz125 Hz160 Hz
Acartonamiento y embarramiento. La calidez resplandeciente.160 Hz250 Hz320 Hz
Poca transparencia y sonido megafónico. El brillo resonante.320 Hz500 Hz640 Hz
Ataque y agresividad. La brillantez encantadora.640 Hz1 KHz1,25 KHz
Grano y ruido. La claridad vibrante.1,25 KHz2 KHz2,5 KHz
Definición y presencia. La brillantez efevercente.2,5 KHz4 KHz5 KHz
Brillo y sibilancia. La brillantez celestial.5 KHz8 KHz10 KHz
Aire y naturalidad. El esplendor cósmico.10 KHz16 KHz20 KHz

En este punto ya hemos de tener en cuenta que las sensaciones que indicamos ofrecen un cuadro general que nos aporta, mas o menos, por donde buscar cuando en el sonido general notamos a faltar “algo” o bien notamos que nos sobra “algo”.

En otras entradas del blog abordaremos la física del sonido, pero de momento nos hemos de quedar con que la distancia frecuencial entre 20 y 40 Hz, es la misma que de 10 a 20 Khz.

Mas visualmente tendríamos:

Aunque hemos advertido, en numerosa ocasiones, que no se le ofrece importancia a la frecuencia de las notas musicales, si trabajamos con audio las hemos de tener presentes.

Os dejamos un cuadro dentro del rango audible de las frecuencias de cada nota por escalas. Para quien no vea, de momento, su utilidad, simplemente recuerda que las tienes. Son importantes en ecualización y para tener en cuenta por donde se mueven los armónicos superiores e inferiores. (hay mas…, pero todo a su tiempo!!)

Cerramos aquí este artículo, que aunque no os lo parezca tiene mucha información, que además, y si no, tiempo al tiempo, habremos de manejar con cierta soltura si vamos a dedicarnos a alguna faceta de la producción musical.

Nos vemos y leemos en el siguiente artículo.

Gracias por contar con nosotros.

Ahhhh, y no te olvides suscribirte para que te mantengamos puntualmente informado de cuanto vayamos publicado artículos. Te prometemos que todos van a ser invaluables.

Share

Post comment

Go top